Con el slogan "Este invierno viralicemos la prevención", la Campaña de Invierno 2019 del Ministerio de Salud pretende incentivar en la ciudadanía el autocuidado personal y familiar, además de otras medidas preventivas para evitar enfermedades propias de esta época del año.
En concreto, el Minsal busca anticipar y disminuir el contagio de enfermedades invernales, educar a la población respecto a la detección precoz de signos y síntomas que, de por su gravedad, ameritan una consulta médica inmediata.
La campaña de invierno contiene tres contenidos fundamentales: prevención, reconocimiento de síntomas graves y buen uso de la red asistencial.
Etapa preventiva
Las recomendaciones son las siguientes:
- Mantén las superficies limpias y desinfectadas.
- No hagas ejercicio fuera de tu casa durante una Alerta Ambiental.
- Ventila tu casa todos los días.
- No fumes.
- Lávate las manos con regularidad.
- Estornuda o tose en el antebrazo.
- Prende y apaga la estufa fuera del hogar.
- Usa pañuelos desechables y bótalos.
Spot de reconocimiento de síntomas graves
Apunta a que la población pueda detectar síntomas de alerta para influenza grave y otras enfermedades respiratorias en:
a) Menores de un año: Si tiene dificultades al respirar, fiebre y el pecho se hunde entre las costillas; si tiene los labios morados; si está más irritable; si no quiere mamar, comer o beber).
b) Embarazadas: Si tiene complicaciones al respirar, o la respiración es rápida o ruidosa; si tiene tos o escalofríos; si se siente decaída y no tiene ánimo para realizar actividades; si tiene falta de sueño y de apetito.
c) Adultos mayores: Si no quiere comer y siente malestar, además de decaimiento y escalofríos; si el tono de su piel o boca se ponen azulados; si tiene dificultad al respirar y siente una puntada en sus costillas; si tiene tos con sangre.
Buen uso de la red asistencial
Se refuerza con mensajes que invitan a recurrir prioritariamente a la red primaria de urgencia, SAPU o Cesfam más cercano a su domicilio, salvo en casos de mayor gravedad. El llamado es también a utilizar SALUD RESPONDE (600 360 7777) como plataforma de orientación.

REFORZAMIENTO DE LA RED ASISTENCIAL (a nivel país)
Atención Primaria de Salud
- Refuerzo Kinesiólogo en Salas IRA-ERA en extensión horaria, con el fin de contribuir a descongestionar las Unidades de Emergencia Hospitalarias.
- Programa de oxigeno domiciliario, para pacientes con patologías crónicas respiratorias GES (EPOC y DBP) y no GES con requerimientos de oxigeno por un periodo prolongado, lo que facilita el tratamiento en sus domicilios, contribuyendo a evitar hospitalizaciones.
- Se mantiene y refuerza entrega de broncodilatadores.
- Continuidad del Programa de asistencia ventilatoria, en adulto y pediatría, invasivo y no invasivo en domicilio.
- Prioridad atención de grupos vulnerables.
- Atención en horario diferido: control sano y de pacientes con enfermedades crónicas.
- Refuerzo médico Cesfam en extensión horaria, para aumentar oferta de atención de morbilidad.
- Refuerzo médico y kinesiólogo en SAPU.
- Implementación «Campaña Inmunización».
- Incorporación de estrategias de satisfacción usuaria.
- Vigilancia epidemiológica: Registro de consultas por enfermedades respiratorias en centros centinelas.
Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR)
- Aplicación de mapas de derivación red incorporando la estrategia Servicios de Atención Primario de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), teleasistencia y coordinación SAMU para regulación.
Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU)
- Planes de contingencia para sobredemanda de transporte primario y secundario a nivel nacional.
- Capacitación y preparación para traslados de pacientes críticos en red.
- Aumento de flota avanzada según demanda.
- Centro de Alerta Temprana de la Red de Urgencia en la Región Metropolitana, que permitirá el monitoreo de la red, generación de alarmas e intervención oportuna
- Incorporación del SAMU en la coordinación de flujos de la red de Urgencia, en patologías tiempo dependientes de acuerdo a mapas de derivación, Teleasistencia a dispositivos SAR y generador de alertas tempranas en la red, a través de emisión de reporte estructurado
Estrategias Hospitalarias
- Refuerzo recurso humano e insumos, en 60 unidades de emergencia hospitalaria adulto y pediátricas a nivel de hospitales de alta y mediana complejidad.
- Habilitación de Camas, que permitirá implementar nuevas camas, aumentar el nivel de complejidad de otras y efectuar reconversión de camas quirúrgicas a médicas durante el peak de enfermedades respiratorias. Durante el periodo de Campaña de Invierno, se podrá contar con 252 nuevas camas y aumentar el nivel de complejidad de 404 camas.
- A nivel de pacientes sociosanitarios, levantamiento de información y apoyo en la utilización de convenios Fonasa.
- Gestión de alta fin de semana, que permitirá asignar horas médicas para que se incrementen los egresos en el periodo, en 13 hospitales de mayor complejidad.
- Refuerzo unidades de gestión de camas de los hospitales de mayor complejidad, permitiendo aumentar la cobertura horaria en que se realiza esta gestión, a las 24 horas y de lunes a domingo, con el propósito de optimizar el uso del recurso cama hospitalaria en la Institución y en la red de salud. Estrategia a implementarse en 26 hospitales de mayor complejidad.
- Incremento de cupos de hospitalización domiciliaria, con el propósito de aumentar el número de pacientes ingresados a esta modalidad de atención, permitiendo ampliar la oferta de cupos en hospitales, en los cuales se encuentra implementada la Estrategia. Se aumentarán 415 nuevos cupos de hospitalización domiciliaria.
- Refuerzo satisfacción usuaria, a través del incremento de orientadores en sala de espera, permitiendo mejorar la información a los usuarios. Estrategia a implementarse en 21 hospitales de mayor complejidad.
- Refuerzo a laboratorios, en RRHH e insumos, permitiendo mejorar la realización de exámenes, en particular PCR para tos ferina y PCR para influenza, con el propósito de incrementar el número de muestras procesadas e informadas en los laboratorios, durante Campaña de Invierno. Estrategia a implementarse en 21 hospitales de mayor complejidad.
- Convenio con Hospital Josefina Martínez de la Región Metropolitana, institución especialista en tratamiento de enfermedades respiratorias, lo cual permite la derivación de pacientes agudos y crónicos de la red pública de salud, durante el periodo.
Monitorización y Coordinación con la Red Asistencial
- Obtención, análisis y evaluación de indicadores de vigilancia epidemiológica semanal.
- Obtención, análisis y evaluación de circulación viral semanal.
- Indicadores de consultas respiratorias en la red de urgencia, hospitalizaciones y mortalidad por causas respiratorias, a través de generación de informe estructurado.
- Monitoreo diario de pacientes en espera de camas en UEH, disponibilidad de camas críticas en la red asistencial y derivaciones de pacientes en la red pública y privada.
- Capacitación equipos clínicos de la red asistencial a través de videoconferencia semanal, referida a enfermedades respiratorias y uso de antivirales, actividad efectuada por expertos de las sociedades científicas.
- Videoconferencia semanal por parte de equipo Campaña de Invierno con equipos de la red asistencial, conformados en los 29 Servicios de Salud del País y Seremías de Salud respectivas, actividad en la cual se revisa el comportamiento epidemiológico, estado implementación estrategias Campaña de Invierno, se recogen requerimientos de la red y se formulan propuestas de solución .
- Transferencia de recursos financieros a los 29 Servicios de Salud para implementación de estrategias Campaña de Invierno, definidas para cada uno de ellos de acuerdo a su realidad epidemiológica, diseño de red, cobertura de atención y capacidad de respuesta.
- Equipos directivos de los Servicios de Salud en terreno, fines de semana y festivos, a efecto de monitorear su red y resolver situaciones de contingencia.
- Visitas a terreno de Equipo Minsal Campaña de Invierno, a establecimientos que se vean sobre demandados, para evaluar estrategias implementadas o redefinir, en caso de ser necesario. (Fuente MINSAL.cl)
SIGUE LOS SIGUIENTES CONSEJOS Y RECOMENDACIONES DE MINSAL:




Pagina Vista: 5145 Escrito por: MAURICIO ALEJANDRO ORTEGA ROJAS 2019-06-03 15:32:20